Ir al contenido principal

Raída que fuiste nube: Última advertencia.


Última advertencia.

La obra poética de Simitrio Quezada se nutre directamente de la lírica grecorromana y de los poetas más osados y atrevidos del Siglo Veinte. Por ello, no es fortuito que Raída que fuiste nube sea un poema difícil -visceral en su intelectualidad meticulosa-, que exige la atención total del lector y el análisis microscópico de una segunda lectura.
El principio y el final confluyen en el mítico escarabajo sacrificado y asfixiado, que vincula en una sola acción la narrativa de Poe y el Libro de los muertos, el ritual funerario hierático y la cotidiana degradación del cementerio. Es en este vaivén que el poema, desgarrada confesión de una derrota resignada, funge como hommage y epitafio a la vez. Las correspondencias de Sor Juana, la Gran escala de los seres isabelina y la Tradición Hermética se actualizan en el balcón deslucido, ante la mirada impotente de los amantes que se saben separados por la piel y muy a su pesar, unidos en la memoria etérea y sensible del tomillo, del ají y del comino.
Mercenarios de la tierra que ya sólo ofrece amargura en sus frutos y saqueado hasta el último recoveco de la memoria y la nostalgia, sólo queda la palabra, un susurro cuyo devaneo entre el símbolo y la sentencia es incapaz de mantener firmes las amarras de los puentes, y termina cediendo ante el silencio y la sombra.
El recuerdo está hecho de eso: silencio y sombra. Poco importa si la memoria de las voces irrepetibles -perdidas y ahogadas en las arenas del reloj- nos llega en la forma de una letra, del grabado en una losa o en el gesto de la estatua que jamás volveremos a ver: la palabra yace cautiva del tiempo y nuestra visión es una visión de lo fugitivo, del presente arrancado a pedazos y devorado por un pasado siempre hambriento y del amor hecho girones por la sistemática transgresión de todos los límites.
Curiosamente, este respeto por la tradición y el uso de vocablos unívocos y ceñidos a situaciones perfectamente delineadas permite a Simitrio Quezada revindicar el sentido último de la Historia, entendida como testimonio que sobrepasa el mero trazo académico y cristaliza en la metáfora viva y ágil, vuelta escritura de caligrafía exquisita.
Es por ello que el cronista más aplicado es capaz de profetizar al escribir de aquello que yace bajo los sedimentos de la historia. Los amantes saben que después del beso y la caricia sólo queda el dolor de la separación, que después del lecho y las almohadas sólo hay una sepultura y una lápida. Relatar las dichas pretéritas es también justificar la abrupta interrupción del sueño y el regreso a una vigilia henchida de ausencias y reproches.
Pueden exorcizarse todos los demonios, pero jamás podrá exorcizarse la muerte.
Esta profecía limpísima no agota el resto de las profecías y advertencias taciturnas que asoman a lo largo del poema: todos los besos y los abrazos, las caricias maternas y las bendiciones paternas, todas las miradas cautivantes y cautivas han sido dadas ya.
Después de ceder sin oponer resistencia alguna a la desilusión de la memoria que no logra preservar la esencia del amor, sino únicamente la forma etérea de un rostro que ha sido para nosotros la suma y la superación de todos los rostros, sólo queda el último dictamen, la última advertencia:
“…ya nada será como lo sueñas”.

Francisco Arriaga
México, Frontera Norte.
23 febrero 2015


Comentarios

jaben ha dicho que…
Que tal Francisco, hace tiempo que no les comparto música. Se que este no es el medio adecuado, pero aquí hay contacto.

Revisé mi colección de clásica en modo de jazz e hice una compilación postmoderna que espero disfrutes.
https://docs.google.com/document/d/1uIi7aYFaHUv9fpXIhOZCEEDsiVNU1mSU9_oEKoELaSU/edit?usp=sharing

https://mega.nz/#!yYVTQA5K!gdvAdLfIrLNmgbhs69zz3o-RqHbhqQpLovHLHY38CGw

Muchos saludos y un abrazo. Jaben.

Entradas populares de este blog

10 septiembre 2009

Latinoamérica: entre el humo y el licor Rafael Humberto Moreno-Durán escribió en 1994 un artículo extenso donde reseñó cierto encuentro internacional de escritores y en el cual resaltaron, hieráticos e inaccesibles, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo. Le puso por nombre ‘Lo que puede decirse en un ágape de esfinges’. La memoria de Moreno-Durán sobre dicho encuentro es de una viva y profunda admiración: escritores que no escriben, hierofantes profanos que beben toneles de licor, encuentro de escritores que a primera vista pareciera más un desencuentro. También nos ha quedado la reseña puntual e inmediata de otro escritor, poeta y novelista: Luis Antonio de Villena. Escribió un artículo que retrata igualmente ese episodio, resaltando curiosamente a Rulfo sin dejar de mencionar, claro está, a Onetti. En su caso, el artículo escrito llevó por título ‘Juan Rulfo y el mago silencio’, y apareció en el número 687 de los Cuadernos Hispanoamericanos, publicado en septiembre del 2007. Onetti y Rulf

16 julio 2009

Una isla sin tiempo Claroscuros barrocos En los primeros siglos de la Era Cristiana, Agustín, el santo obispo de Hipona, escribió ‘si no me lo preguntan, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé’. Hablaba de la noción del ‘tiempo’ y la idea clara que podemos tener sobre este fenómeno físico y psicológico, tan simple que todo hombre puede opinar sobre el, y tan complejo que sólo unos pocos serán capaces de penetrar hasta sus más profundas causas, desenmarañando la increíble complejidad del problema mismo. En el Barroco Europeo, época donde se fragua la ciencia moderna y también estaban a punto de morir las grandes corrientes de pensamiento clásicas, –filosofía y cosmología aristotélico-tomista- la naturaleza del tiempo ofrecía a la vez un problema y un aliciente a las grandes potencias económicas: el insoluble y oscuro problema de las longitudes era visto como la solución a distintos problemas náuticos, y la solución automáticamente situaría a cualquier país que poseyera el secreto de la me

19 febrero 2020

Una pistola en el ombligo: Entre Sor Juana, Kahlo, Félix y Violetta R. Schmidt A Ana M. Márquez, lectora insobornable de discursos imposibles. Confieso que he leído Diablo guardián es una novela profética. Se redactó con un lenguaje visionario que poco tenía que hacer en el México de finales de los noventas, y aunque utilizó técnicas magistralmente desarrolladas que la anclan en ese último suspiro del siglo veinte, la novela en sí estuvo pensada para ser leída por otra generación, con otros ojos. A pesar de ello, Diablo guardián no es una ‘novela para todo público’. El lenguaje despreocupado, valemadrista de quien sabemos en las primeras páginas, es la hija de pelo detestablemente oscuro de un par de pránganas , es un lenguaje cuyo discurso y sintaxis escapan impunemente en el momento que osamos abrir la puerta para husmear en la historia que propone Xavier Velasco. Me he ayudado de unos y ceros para leer esta novela. Desde que la vi en los estantes hace qui