Ir al contenido principal

11 diciembre 2008

Kircher y los novohispanos

Polígloto y polígrafo admirable, Athanasius Kircher supo sostener una increíble red de correspondencia cuyos corresponsales [más de 760] se encontraban en lugares tan lejanos de Europa como Japón, China, Brasil y en la Nueva España: México, Chile y Filipinas. Interesado en la ciencia tanto como en las humanidades, escribió sobre óptica, acústica, física, matemáticas, geología, medicina, las propiedades de los magnetos, lógica, música, epistemología, e incluso sobre las lenguas hebrea, egipcia y copta, así como interpretaciones científicas de algunos hechos registrados en la Biblia, como la construcción del Arca de Noé.
Su influencia fue tal que llegó incluso a ejercer fascinación sobre Leibniz quien se declaró discípulo suyo, y en la Nueva España también llegó a leérsele con fruición. En la corte del entonces Virrey de Mancera sobresalieron de entre sus admiradores Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora, aunque sería con otros dos novohispanos con quienes Kircher cruzaría correspondencia, el sacerdote criollo Alexandro Favián, y el jesuita Francisco Ximénez –originario de Fédry, en la Borgoña y cuyo nombre de pila era François Guillot-.
Ximénez había tratado a Kircher en Lyon, Francia [1632-1634], y aunque tenía la firme intención de ir a las misiones que la Compañía de Jesús tenia en las tierras de Japón, por vericuetos del destino se obligó a permanecer varios años en México donde comenzó por misionar entre los indígenas y aprendiendo náhuatl y otomí [1635], haciendo con el paso de los años carrera eclesiástica y alcanzando algunos de los más altos puestos en la corte virreinal.
De Alexandro Favián podemos decir que fue un hombre de ingenio muy notable, y con ambiciones quizá desmedidas para su tiempo. Presentado epistolarmente a Kircher por Ximénez, pronto se encontró enviando barras de plata, cacao, y animales disecados que a su vez eran retribuidos con artefactos científicos, y sobre todo libros, tanto en proceso de publicación por Kircher, como también escritos por autores igualmente importantes. Varias de las informaciones y noticias sobre animales terrestres y algunos peces mexicanos que le enviara Favián fueron luego recogidas y publicadas en el libro que a su vez le dedicara Kircher, titulado ‘Magneticum naturae regnum sive disceptatio physiologica de triplici in natura regnum Magnete’.
Pero la excelente relación existente entre el sabio jesuita y su admirador novohispano pronto causó las envidias de los que conocían dicho trato epistolar, resultando incluso que Ximénez escribió a Kircher recomendándole, claramente y sin ambages, que tuviera cuidado con su generosidad respecto a Alexandro, y que prudentemente le limitase los envíos de libros y de artefactos mecánicos y científicos. Al mismo tiempo los esfuerzos de Favián por alcanzar renombre y puestos de altura en la jerarquía eclesiástica del tiempo tuvieron en Kircher a un notable aliado, y no obstante las recomendaciones de éste, Favián no logró alcanzar el obispado que tanto ansiaba y anhelaba. Se comprende un natural distanciamiento entre Kircher y Favián, las cartas cada vez más exigentes y casi desesperadas del novohispano tenían respuestas tibias, fuera del tono animoso que se encuentra en las primeras correspondencias.
Favián tenía la meta de imprimir una obra de la que sólo se conserva una sola página [14 de noviembre de 1667]: la carátula en donde se indica la cantidad de temas tratados en ella, y con la que pretendía alcanzar prestigio y reconocimiento entre la comunidad científica de su tiempo. El título: ‘Tautología extática universal Dialogística, cosmimétrica, hagiográphica, physiológica, philosóphica, geográphica, hydrográphica, topothésica, chímica, subterránea, astronómica, aritmética, óptica, machímica, musiarmónica, mística.’ La descripción y finalidad de esta obra por parte de Favián es pasmosa: sería una encliclopedia divida en 5 tomos de a folio, y ‘comprende todas las dichas sciencias y artes con otro número inmenso de cosas raras, curiosas, nuevas, peregrinas e inauditas, hasta ahora no conocidas o, por mejor decir, mal entendidas‘.
¿Cuál es el concepto que tiene Kircher de Favián?
Sabemos también por comentarios que se encuentran en sus libros que antes de 1655 mantenía contacto con jesuitas novohispanos, tal como lo ha dejado manifiesto en su ‘Oedipus aegyptiacus’ [1652], y se conservan misivas anteriores a 1655 cruzadas entre él y sus socios Anchieta en Brasil, y Moscardo en Chile. No se conservan las misivas enviadas entre él y sus socios novohispanos, aunque indudablemente existió intercambio de informaciones.
La relación entre Favián y Kircher sólo puede entenderse situando a éste en la esfera intelectual de su tiempo. Hombre de ciencia al igual que Leibniz, Newton y Kepler, buscaba comprender la estructura del universo para encontrar en ella la grandeza del Creador, mientras que la postura científica de aquéllos los orillaba a reconocer los alcances limitados del conocimiento renunciando a una comprensión total del universo.
Los anhelos científicos de Favián encontraron en Kircher a la vez que un maestro y mentor a un intelecto con inclinaciones muy semejantes, de allí que al dedicarle el ‘Magneticum naturae regnum’ se refiriera a él como ‘inclytum et eximium virum Alexandrum Fabianum Novi Orbis indigenam’ [ínclito y eximio varón indígena del Nuevo Orbe Alexandro Favián], lo que permite advertir que más que una relación epistolar inter pares, por parte de Kircher existía un especial aprecio por el novohispano.
Los trabajos por terminar -o terminados y a punto de imprimir- de Favián continúan perdidos hasta la fecha. Su labor como propagador de los libros de Kircher en México le alcanzó indudablemente el lugar en la historia que tanto buscaba y que no consiguió adquirir en vida.
La Nueva España y su esplendor, su aire de misterio y sus territorios vastísimos e incontables lenguas consiguieron, con sus hombres de admirable ingenio, el favor y admiración de una de las mentes más brillantes y representativas del barroco europeo.


Referencias:





VIII LLL - 11 DICIEMBRE 2008 - Kircher y Los Novohispanos
Derechos reservados.

Los derechos sobre la cabecera, tipografías, diseño, colores, perfiles de color, gráficos y fotografía de los artículos ya impresos pertenecen única y exclusivamente a El Diario NTR Zacatecas.

Todos los derechos sobre el texto quedan reservados a su autor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 septiembre 2009

Latinoamérica: entre el humo y el licor Rafael Humberto Moreno-Durán escribió en 1994 un artículo extenso donde reseñó cierto encuentro internacional de escritores y en el cual resaltaron, hieráticos e inaccesibles, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo. Le puso por nombre ‘Lo que puede decirse en un ágape de esfinges’. La memoria de Moreno-Durán sobre dicho encuentro es de una viva y profunda admiración: escritores que no escriben, hierofantes profanos que beben toneles de licor, encuentro de escritores que a primera vista pareciera más un desencuentro. También nos ha quedado la reseña puntual e inmediata de otro escritor, poeta y novelista: Luis Antonio de Villena. Escribió un artículo que retrata igualmente ese episodio, resaltando curiosamente a Rulfo sin dejar de mencionar, claro está, a Onetti. En su caso, el artículo escrito llevó por título ‘Juan Rulfo y el mago silencio’, y apareció en el número 687 de los Cuadernos Hispanoamericanos, publicado en septiembre del 2007. Onetti y Rulf

16 julio 2009

Una isla sin tiempo Claroscuros barrocos En los primeros siglos de la Era Cristiana, Agustín, el santo obispo de Hipona, escribió ‘si no me lo preguntan, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé’. Hablaba de la noción del ‘tiempo’ y la idea clara que podemos tener sobre este fenómeno físico y psicológico, tan simple que todo hombre puede opinar sobre el, y tan complejo que sólo unos pocos serán capaces de penetrar hasta sus más profundas causas, desenmarañando la increíble complejidad del problema mismo. En el Barroco Europeo, época donde se fragua la ciencia moderna y también estaban a punto de morir las grandes corrientes de pensamiento clásicas, –filosofía y cosmología aristotélico-tomista- la naturaleza del tiempo ofrecía a la vez un problema y un aliciente a las grandes potencias económicas: el insoluble y oscuro problema de las longitudes era visto como la solución a distintos problemas náuticos, y la solución automáticamente situaría a cualquier país que poseyera el secreto de la me

19 febrero 2020

Una pistola en el ombligo: Entre Sor Juana, Kahlo, Félix y Violetta R. Schmidt A Ana M. Márquez, lectora insobornable de discursos imposibles. Confieso que he leído Diablo guardián es una novela profética. Se redactó con un lenguaje visionario que poco tenía que hacer en el México de finales de los noventas, y aunque utilizó técnicas magistralmente desarrolladas que la anclan en ese último suspiro del siglo veinte, la novela en sí estuvo pensada para ser leída por otra generación, con otros ojos. A pesar de ello, Diablo guardián no es una ‘novela para todo público’. El lenguaje despreocupado, valemadrista de quien sabemos en las primeras páginas, es la hija de pelo detestablemente oscuro de un par de pránganas , es un lenguaje cuyo discurso y sintaxis escapan impunemente en el momento que osamos abrir la puerta para husmear en la historia que propone Xavier Velasco. Me he ayudado de unos y ceros para leer esta novela. Desde que la vi en los estantes hace qui