Ir al contenido principal

04 diciembre 2008

Historia y Fe

En la última mitad del siglo XIX se desató en México una controversia histórico-religiosa que aún en tiempos recientes no ha podido ser dirimida: la veracidad histórica de las apariciones guadalupanas.
Historiador mexicano mundialmente reconocido, hombre de fe e inquebrantables valores morales, Joaquín García Icazbalceta escribió en 1883 una carta dirigida al entonces arzobispo de México don Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, quien le pidiera su opinión sobre un libro titulado ‘Apología de las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe de México’ escrito a su vez por José Antonio González.
García Icazbalceta se excusó aduciendo que no era hombre entendido ni en cánones ni teología, a lo que respondió el arzobispo que le pedía su opinión ‘como persona muy versada en la historia eclesiástica de este país’. Lo que recibió no fue un análisis ni confirmación o refutación del libro de José Antonio González, sino un detenido estudio sobre los puntos históricos absolutamente verificables referentes a la imagen del Tepeyac, y a las apariciones guadalupanas: la ‘Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México’, hoy comúnmente conocida como ‘Carta antiaparicionista’.
Uno a uno, a lo largo de los 70 párrafos numerados de su carta –numeración moderna, pero útil- discurre García Icazbalceta como un historiador concientemente desligado de los puntos de vista subjetivos y personales de la fe.
En los párrafos uno a cinco se dedica a hacer un deslinde, exponiendo de manera sinóptica y exacta las razones que tiene para escribir su carta, y el método que utilizará para abordar el tema: ‘prefiero poner sencillamente a la vista de Vuestra Señoría Ilustrísima lo que dice la historia acerca de la Aparición de Nuestra Señora de Guadalupe a Juan Diego’.
Los siguientes veintitrés párrafos [6 a 29] hace un recorrido exhaustivo por los distintos documentos históricos, libros, folletos, existentes o perdidos que versan sobre el tema, resaltando que a la intención original de la mayoría de ellos, a saber: la demostración irrefutable del origen divino de la imagen y la certeza histórica y verificable de las apariciones, rebasa y con mucho el cúmulo de argumentos negativos que pueden reducirse a uno sólo y que ‘consiste principalmente en que el silencio sea universal, y que los autores alegados hayan escrito de asuntos que pedían una mención del suceso que callaron.’
Resalta enseguida que algunos personajes históricos a quienes se vincula directamente con las apariciones guadalupanas no mencionan ni de paso dicho suceso ni los milagros atribuidos a ellas: Fray Juan de Zumárraga el principal y más sobresaliente: ‘El primer testigo de la Aparición debiera ser el ilustrísimo señor Zumárraga, a quien se atribuye papel tan principal en el suceso y en las subsecuentes colocaciones y traslaciones de la imagen. Pero en los muchos escritos suyos que conocemos no hay la más ligera alusión al hecho o a las ermitas: ni siquiera se encuentra una sola vez el nombre de Guadalupe.’
Los párrafos treinta a cincuenta y cuatro examina con detenimiento el cúmulo de ‘argumentos negativos’, y a partir del cincuenta y cinco comienza a repasar los estudios [‘informaciones’] que pretendían aclarar puntos oscuros de los sucesos acaecidos. Uno a uno son abordados y uno a uno dejados de lado, sin poder sostenerse como pruebas documentales e históricas de las apariciones, al llegar al párrafo sesenta y cinco termina con esas cuestiones, y a partir del párrafo sesenta y seis y hasta el sesenta y ocho aborda el problema espinoso de el nombre ‘Guadalupe’, tajantemente apuntó que ‘Realmente es extraordinario que la Virgen, cuando se aparecía a un indio para anunciarle que favorecería especialmente a los de su raza, eligiese el nombre, ya famoso, de un Santuario de España: nombre que ninguno de sus favorecidos podía pronunciar, por carecer de las letras d y g el alfabeto mexicano.’
Los dos párrafos finales definen completamente su postura: ‘[…]Por eso juzgo que es cosa muy delicada seguir defendiendo la historia.’
Pareciera que dicha carta hubiese sido redactada por un enconado y acérrimo enemigo de la devoción a María la madre de Jesús en su advocación de la Virgen de Guadalupe, o por alguien que actuara movido por un especial interés en ridiculizar algo que se encuentra entre lo más íntimo, preciado y poderoso como lo era, y sigue siendo, la devoción guadalupana.
García Icazbalceta creció y vivió como un católico ejemplar, sufriendo las leyes de la expulsión de los españoles promulgadas en la primera mitad del siglo XIX. Estudió constantemente la historia antigua y más reciente de México, legando a la posteridad un cúmulo de documentos y preciosos tesoros que no cayeron en el olvido perdiéndose para siempre, gracias a su labor de impresor, editor, crítico, historiador, bibliógrafo. Como hombre de su tiempo, interesado en la Historia como una forma de preservar el pasado y la fuente donde ha de encontrarse una explicación a los problemas, miedos, aspiraciones, frustraciones y gozos de una nación, moralmente hablando le resultó imposible abordar un tema tan delicado como el que desarrolla a lo largo de su carta buscando justificaciones personales que falsearan precisamente aquello que se le pedía, la corroboración y justificación histórica de una tradición.
Habiendo perdido a su esposa en un parto malogrado en 1862, aún tuvo fuerza para seguir trabajando y todavía pudo sobreponerse a la depresión profunda que le causó el asunto de la carta, en 1885, sorprendiéndole la muerte el 26 de noviembre de 1894, con varias obras por imprimir y mientras aún trabajaba en otras que quedaron a medias.
Como historiador dejó un legado riquísimo para el pueblo mexicano, y como creyente consciente de serlo, tuvo el valor de escribir –hablando de sí mismo-: ‘Católico soy, aunque no bueno, Ilustrísimo señor, y devoto, en cuanto puedo, de la Santísima Virgen: a nadie querría quitar esta devoción: la imagen de Guadalupe será siempre la más antigua, devota y respetable de México.’



Vii Lll - 04 Diciembre 2008 - Historia y Fe
Derechos reservados.

Los derechos sobre la cabecera, tipografías, diseño, colores, perfiles de color, gráficos y fotografía de los artículos ya impresos pertenecen única y exclusivamente a El Diario NTR Zacatecas.

Todos los derechos sobre el texto quedan reservados a su autor.

Comentarios

Mario Rosaldo ha dicho que…
Muy interesante artículo sobre García Icazbalceta. La historia del Siglo XIX Mexicano ameritará siempre estudios sin que importe cuál sea el enfoque elegido

Entradas populares de este blog

10 septiembre 2009

Latinoamérica: entre el humo y el licor Rafael Humberto Moreno-Durán escribió en 1994 un artículo extenso donde reseñó cierto encuentro internacional de escritores y en el cual resaltaron, hieráticos e inaccesibles, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo. Le puso por nombre ‘Lo que puede decirse en un ágape de esfinges’. La memoria de Moreno-Durán sobre dicho encuentro es de una viva y profunda admiración: escritores que no escriben, hierofantes profanos que beben toneles de licor, encuentro de escritores que a primera vista pareciera más un desencuentro. También nos ha quedado la reseña puntual e inmediata de otro escritor, poeta y novelista: Luis Antonio de Villena. Escribió un artículo que retrata igualmente ese episodio, resaltando curiosamente a Rulfo sin dejar de mencionar, claro está, a Onetti. En su caso, el artículo escrito llevó por título ‘Juan Rulfo y el mago silencio’, y apareció en el número 687 de los Cuadernos Hispanoamericanos, publicado en septiembre del 2007. Onetti y Rulf

16 julio 2009

Una isla sin tiempo Claroscuros barrocos En los primeros siglos de la Era Cristiana, Agustín, el santo obispo de Hipona, escribió ‘si no me lo preguntan, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé’. Hablaba de la noción del ‘tiempo’ y la idea clara que podemos tener sobre este fenómeno físico y psicológico, tan simple que todo hombre puede opinar sobre el, y tan complejo que sólo unos pocos serán capaces de penetrar hasta sus más profundas causas, desenmarañando la increíble complejidad del problema mismo. En el Barroco Europeo, época donde se fragua la ciencia moderna y también estaban a punto de morir las grandes corrientes de pensamiento clásicas, –filosofía y cosmología aristotélico-tomista- la naturaleza del tiempo ofrecía a la vez un problema y un aliciente a las grandes potencias económicas: el insoluble y oscuro problema de las longitudes era visto como la solución a distintos problemas náuticos, y la solución automáticamente situaría a cualquier país que poseyera el secreto de la me

19 febrero 2020

Una pistola en el ombligo: Entre Sor Juana, Kahlo, Félix y Violetta R. Schmidt A Ana M. Márquez, lectora insobornable de discursos imposibles. Confieso que he leído Diablo guardián es una novela profética. Se redactó con un lenguaje visionario que poco tenía que hacer en el México de finales de los noventas, y aunque utilizó técnicas magistralmente desarrolladas que la anclan en ese último suspiro del siglo veinte, la novela en sí estuvo pensada para ser leída por otra generación, con otros ojos. A pesar de ello, Diablo guardián no es una ‘novela para todo público’. El lenguaje despreocupado, valemadrista de quien sabemos en las primeras páginas, es la hija de pelo detestablemente oscuro de un par de pránganas , es un lenguaje cuyo discurso y sintaxis escapan impunemente en el momento que osamos abrir la puerta para husmear en la historia que propone Xavier Velasco. Me he ayudado de unos y ceros para leer esta novela. Desde que la vi en los estantes hace qui